Editorial Maravilla se presenta como una editorial que hace una apuesta fuerte a la poesia, teniendo en cuenta sobre todo su dimensión filosófica e ideológica que, en infinita diversidad de manifestaciones, puede aportar significados nuevos y lecturas del mundo que inviten a transformaciones concretas. En 2017 iniciamos una colección destinada principalmente a las infancias y adolescencias: Los Libros del Lagarto Obrero. En estos 5 años hemos publicado 10 títulos cuya originalidad y calidad literaria nos han hecho merecedoras de varios premios y de la selección de uno de nuestros títulos para ser incluido en el Plan Nacional de Lectura. Eso nos alienta a darle impulso a este proyecto, publicando títulos que abran el panorama actual argentino y latinoamericano de ediciones de poesía para las infancias y adolescencias. Lejos de responder a las demandas del mercado o de las intenciones educativas moralizantes, nuestros libros buscan despertar al conocimiento singular de la experiencia poética con todo lo que la poesía tiene de revolucionario en su búsqueda de verdades esenciales que la acercan más a las preguntas que a las certezas. Los libros de esta colección son obras de poetas reconocidxs, poemarios de largo aliento orientados sobre todo a niñxs alfabetizadxs que tienen la posibilidad de una experiencia lectora íntima e independiente.
(destacado ALIJA en el rubro Poesía 2017, Destacado ALIJA en el rubro colección 2018, Destacado de ALIJA en el rubro traducción 2022)
Los Libros del Lagarto Obrero es la colección de libros de poesía para personas niñas y jóvenes de Editorial Maravilla, dirigida por David Wapner. A modo de presentación, cada ejemplar lleva en la solapa estas palabras que explicitan poéticamente la visión editorial sobre la poesía para niños y jóvenes: “Yo, Lagarto Obrero, que preexisto a todos en el mundo, y permaneceré cuando no haya nada, me puse a editar libros de poesía para personas niñas y jóvenes: Y digo a viva voz de saurio: el concepto no se define por un estilo o forma de utilizar el lenguaje, sino por la voluntad de ofrecer a lxs chicxs los mejores libros de poemas que hayan sido capaces de gestar y empollar lxs poetas o incubar lxs editorxs. Y me deslizo aún más, en busca del huevo perfecto: la poesía es siempre inmadura, lxs poetas que la escriben también, y un lagarto editor de poesía no es una excepción. Infancia es nuestra condición. Infancia para siempre!”. Con esta declaración la dirección editorial se posiciona frente a cierto moralismo pedagógico y psicológico presente en la historia de la literatura infantil y juvenil de nuestro país y que puede prevalecer por sobre la poética y a la literatura infantil escrita a demanda del mercado. A su vez manifiesta el deseo de construir una instancia crítica a través de la búsqueda y construcción de su catálogo. En sus 5 años de existencia, la colección Los Libros del Lagarto Obrero ha publicado los siguientes títulos:
Juan Carlos Moisés ilustrado por Pablo Picyk. Selección de poemas (concebidos para un público adulto y publicados en distintos libros) que él mismo eligió pensando que serían bien recibidos por los lectores niños. Premiado por Alija (Asociacion de Literatura Infantil y Juvenil) como mejor Libro de Poesía, mejor Colección, y Mención por las ilustraciónes de Pablo Picyk, diseñador de la Colección.
Un invento de María Hortencia –
María Hortencia Lacau ilustrado por Cris Sobico. Antología de poemas realizada por David Wapner de la obra de María Hortencia Lacau. Libro ingenuo, absurdo, lleno de joyitas, humor tierno y a la vez desopilante.
Valeria Cervero ilustrado por Juan Lima. Grupo de poemas que esbozan una historia no-historia alrededor de un personaje (sibilejo) especie de monstruo tímido. Poesía silenciosa, a veces suena como crujir de hojas, como gotas de la lluvia que cayó. Ilustraciones en un estilo sumi-e.
Upé y Epú, epupeya en once cantos y un encanto –
Carolina Rack ilustrado por Diana Aisenberg. Poema narrativo que nos remite a los orígenes de la literatura escrita (Popol Vuh, Gilgamesh, Divina Comedia) y desde esos clásicos viene a desbaratar con su mitología de la pampa bonaerense.
Lírica japonesa de ciencia ficción y fantasía –
Diego Carballar y Martín Legón. Dentro de una especie de haiku conviven bosques, lobos, paisajes galácticos, robots, insectos, naves interplanetarias, casas de caramelo, princesas, perros mágicos. Un reino venido de los sueños (y de las pesadillas) bellamente plasmado en los poemas y las acuarelas.
Roberta Iannamico y 2Hueso (Darío Chapur y Pablo Picyk). La dupla Pycik-Chapur, Seres simbólicos de una mitología antigua y actual, seres expresivos que relatan historias, seres fusionados, antropomorfos, antiguas imágenes reapareciendo para el nacimiento de nuevas plegarias.
Mariana Robles, ilustrado con bordados de la misma autora. Una niña aburrida como un hongo no puede dormir, el aburrimiento se lo impide y la despabila; la conduce en viaje fantástico sin salir de su casa. Tuneles, jardines, hechiceras y reinas invisibles, espejos, viajes por el tiempo, fosforescencias. Pequeñas revelaciones a la hora de la siesta.
Silvina Mercadal ilustrado por Lu Martinez. ¿Qué pasa cuando un universo evanescente y maravilloso se materializa? El bosque engendra criaturas de especies indefinidas, larvas, lemures. “Vano”, en la tradición de las cosmogonías, es un poema fantástico. En la tradición de la mejor poesía, se mueve entre la ambivalencia, el humor, el hermetismo, lo aparente.
Pájaro de invierno – Poemas de Katherine Mansfield
Traducidos por Laura Witner – ilustraciones de Ana Camusso. Un recorrido por toda la obra poética de katherine Manseld, exquisita poesía especialmente seleccionada para ojos y oídos de niñes y Jóvenes. La mayoría de los poemas son traducidos al español por primera vez para esta edición. Premiado por ALIJA como mejor libro de traducción 2022.
Ängeles Durini ilustrado por Sabrina Schurman. Un largo poema cuyo formato se mixtura con géneros cercanos a la dramaturgia y el guión cinematográfico invitándonos a una navegación en dos columnas en esta historia de viajes, despedidas, pérdidas y encuentros.
El editor hace una lectura analítica de los textos al final de cada libro, en una original sección llamada “la coda del lagarto” donde narra las vicisitudes de su relación como lector con lxs autorxs y los textos publicados. Son libros raros, con ilustraciones en blanco y negro, bellos en su aparente austeridad. Por ellos se puede ingresar al mecanismo de demolición de la percepción cotidiana del mundo a la vez que se asiste al descubrimiento de una mirada nueva, única y singular.
!!!La colección completa de los Libros del lagarto obrero la encontrarás en nuestra Tienda!!!